jueves, 1 de abril de 2021

René Quinton, el impulsor de la Hidrología Marina.


René Quinton, el impulsor de la Hidrología Marina.

René Quinton (1866-1925) fue un fisiólogo y biólogo francés que demostró científicamente que nuestro medio interno tiene una equivalencia con el agua de mar. Observó que hay una similitud fisiológica entre el agua de mar y el plasma humano (misma composición y proporción mineral pero en distinta concentración), y llegó a la conclusión de que ambos tienen la misma capacidad para servir de

soporte a la vida celular.

Fue contemporáneo de Pasteur, pero enfocó el concepto salud/enfermedad de una manera diferente. Pasteur concentró su trabajo en la enfermedad y en el responsable de la misma, buscando una sustancia específica que pudiera atacar a un determinado microbio. Por el contrario, Quinton consideraba que si las células del cuerpo tenían a su alcance una base mineral equilibrada, el organismo sería capaz de recuperar la vitalidad necesaria para vencer a los microorganismos responsables de una enfermedad, y así, reestablecer su salud.

Para demostrar su teoría, buscó en el agua de mar esa base mineral ideal que pudiese aportar salud al organismo. Entendió que si la vida se originó allí, allí se debería encontrar todo lo necesario para la vida. Disminuyó la concentración de sales del agua de mar (36 gr/l) hasta igualarla a la del ser humano y los mamíferos en general (9 gr/l), una cuarta parte. Y con este agua de mar isotonizada realizó diferentes experimentos.

En 1897, Quinton hizo transfusiones de agua de mar a perros a los que había desangrado totalmente. En su primer experimento, extrajo 425 gramos de sangre a un perro de 10kg y le inyectó 532 cc de agua de mar. Tras las primeras 24h, el animal correteaba, aunque sus glóbulos rojos se habían reducido a más de la mitad. Durante el tercer y cuarto día, el perro empeoró, mostrando síntomas de infección, pero a partir del quinto día, el perro recuperó totalmente la vitalidad. A partir de aquí, hizo diferentes modificaciones en lo que se refiere a la cantidad de agua de mar inyectada y el tiempo en la que se aplica, para observar las diferentes reacciones. En todos los resultados obtenidos, los perros siempre se recuperaban e incluso mejoraban con respecto al momento previo del experimento.

Decidió experimentar con los glóbulos blancos de diferentes especies (peces, anfibios, mamíferos y aves) ya que éstos, viven en contacto con todos los tejidos del organismo y son incapaces de sobrevivir en una solución artificial. Al bañar los diferentes glóbulos blancos en agua de mar comprobó que estos seguían presentando signos diversos de actividad normal.

Al comprobar el éxito obtenido y, teniendo en cuenta que su teoría derivaba directamente en una terapia, empezó a administrar inyecciones de agua de mar a seres humanos. El primero en recibir su tratamiento fue un enfermo terminal de fiebre tifoidea, que tardó 8 horas en recuperar la vitalidad. Desde 1897 hasta 1904, Quinton aplicó su tratamiento marino en diferentes hospitales de París. Tuvo éxito en gastroenteritis infecciosas, sífilis, atrepsia y cólera infantil entre otros. Y así, presentó sus teorías y conclusiones en el libro “L’Eau de mer, milieu organique”.

El 26 de marzo de 1907, abrió en París, de forma altruista, el primer dispensario marino, donde se llegaron a administrar al día unas trescientas inyecciones de agua de mar a pacientes de todo tipo. Es entonces cuando la popularidad de Quinton alcanza su cénit. Pero a pesar que hubo numerosos detractores de su método, debido entre otras cosas a que no era médico y su tratamiento, en parte sí, se fundan en Francia otros dispensarios (Toulouse, Lyon, Brest, Reims, etc.). A partir de aquí, también surgen clínicas marinas o dispensarios en Italia, Suiza, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda y EEUU.

El Plasma de QuintonEl Plasma de Quinton

Pero en 1908 dejó gran parte de sus esfuerzos y trabajos científicos para dedicarse al desarrollo de la

aeronáutica francesa y, tras su muerte en 1925, la enorme popularidad que alcanzaron los dispensarios marinos, fue desapareciendo.

Paralelamente, la rama de la salud se decantaba hacia el tratamiento farmacológico, así que su auge y la aparición de sus órganos de control, relegó la terapia con agua de mar a un tratamiento alternativo y casi olvidado.

Ese periodo en el que la obra de Quinton pasa desapercibida, coincide además con la Primera Guerra Mundial, de manera que su redescubrimiento empieza en 1956 con una serie de obras escritas por André Mahé. En 1962 publica “Le secret des nos origines”, que se traduce al español en 1999 “El Plasma de Quinton. El agua de mar, nuestro medio interno” que resume de manera clara y concisa el pensamiento y el trabajo de René Quinton.

HOY EN DÍA

Han sido numerosas las personas que han tratado de reimpulsar el uso del agua de mar en diferentes áreas. El hecho de chocar con el concepto de la enfermedad y la acción farmacológica que rige en nuestros días, ha propiciado que las informaciones no hayan trascendido especialmente. A pesar de eso, se han ido realizando diferentes investigaciones tanto en el campo de la salud como en el uso del agua de mar en agricultura y ganadería. Y tareas importantes de divulgación.

En España, uno de los principales investigadores y divulgadores es Ángel Gracia, autor de varios libros sobre los beneficios del agua de mar y activista convencido. También hay que destacar el trabajo especialmente didáctico de Mariano Arnal, gerente de la Fundación Aquamaris de Badalona.

En América latina sobresale el trabajo de Laureano Domínguez, impulsor y promotor de los dispensarios marinos en Colombia y de la doctora catalana Teresa Hilari, responsable a su vez, de los dispensarios de Nicaragua. También se encuentran en Ecuador,Uruguay y Perú, con un idéntico objetivo: Proporcionar a sus habitantes, mayoritariamente afectados por la desnutrición, un aporte nutricional para combatirla.

En estos últimos tiempos, la comercialización del agua de mar ha ido aumentando. El uso vaporizado para el tratamiento de la mucosidad nasal es, probablemente, el más extendido y aceptado por la sociedad. Además, ahora se puede encontrar fácilmente embotellada para su uso en cocina en diferentes supermercados.

Agua de mar

No hay comentarios:

Publicar un comentario